„Es importante que veas lo que es el ser humano”. Con este llamamiento comienza el séptimo día del curso para profesores. En el curso siguiente, los participantes se centrarán en el ser espiritual del hombre con sus estados de conciencia en la vigilia, en el dormir y el soñar, así como en las correspondientes fuerzas del alma que piensan, sienten y desean en su relación entre sí. Más tarde por la mañana se tratará el paso evolutivo del niño hacia la edad de 9/10 años y la importancia de la primera lección de biología, que considera al hombre como el telón de fondo para captar el mundo animal, especialmente en su forma. Qué animales y cómo deben ser presentados a los niños requiere buenas habilidades artísticas y lingüísticas por parte del profesorado. El hecho de que el ser humano esté presente ante el maestro como motivo de comparación influye en la moralidad de los alumnos. Por lo tanto, el significado que tiene esta enseñanza va mucho más allá del mero hecho de familiarizarse con los animales o conocerlos. Por último, por la tarde, después de los ejercicios de lengua y de la narración/lectura de una fábula los profesores Waldorf que se formarán se sumergen en la historia de la Edad Media europea con las Cruzadas que R. Steiner escoge como ejemplo para elaborar un espacio histórico: las tareas del profesor en este campo incluyen el reconocimiento de los rasgos básicos, las fuerzas polares o las imágenes, y las descripciones vívidas. Finalmente, se debatirá acerca de una de las preguntas socialmente efectivas: ¿cómo lidiar con el entusiasmo de un estudiante por el profesor? ¿Cómo se presentan estos contenidos hoy en día? ¿Cuántos de nuestros colegas se ocupan hoy de la cuestión viva del ser humano?
¿Cómo se puede transmitir el ser humano, que hoy en día percibimos como destructor de la naturaleza y la tierra como punto pivote de los seres vivos? ¿Qué habilidades necesitan los profesores de clase para presentar los contenidos de tal manera que la esencia de la persona que está siendo tratada ya emerja de la presentación? ¿Dónde nos tomamos los profesores de clase, como historiadores o biólogos legos, el tiempo en nuestra vida cotidiana para adquirir una visión general de los hechos y características básicas del material a tratar de tal manera que podamos presentarlo vívidamente? Muchas preguntas de las que ocuparnos posteriormente…
Susanne Speckenbach, Estudios Alemanes, Eslavos, Escandinavos y Filosofía, Doctorado. Primero profesora de ruso, luego profesora de música y educación religiosa en Friburgo, Alemania.
Traducido por Mercè Amat
* El 'Primer Curso de Maestros' es la base de la educación Waldorf con las notas de las conferencias de Rudolf Steiner: 'Fundamentos de la Experiencia Humana', 'Consejos prácticos para maestros' y 'Debates con maestros'.