Este artículo busca identificar tendencias en la educación Waldorf Steiner a través de la mirada del trabajo de Clarence Beeby sobre los mitos educativos. Beeby denomina mitos a una forma de comunicación entre contemporáneos o entre generaciones, modos de conceptualizar la educación que pueden comprenderse rápidamente y, al mismo tiempo, son lo suficientemente flexibles como para abarcar una variedad de interpretaciones. Un mito se sostiene durante un período y luego transita hacia un nuevo mito que se adapta mejor a los tiempos y circunstancias cambiantes. Reflexiono aquí sobre cuáles podrían ser los mitos de la educación Waldorf y retomo la conocida cita de Gramsci sobre el cambio: «La crisis consiste precisamente en que lo viejo está muriendo y lo nuevo no puede nacer; en este interregno aparece una gran variedad de síntomas mórbidos.» Al escribir esto, Gramsci amplió el concepto de interregno más allá de su habitual connotación papal para incluir también la condición sociocultural. Utilizo esta noción para considerar si la educación Waldorf se encuentra actualmente en un período de interregno y está mostrando tanto «síntomas mórbidos» como signos prometedores de un nuevo desarrollo. Además, contemplo si estos signos prometedores apuntan hacia un nuevo mito que permita a la educación Waldorf ir más allá de su herencia colonial de más de un siglo.
Palabras clave: Educación Waldorf Steiner, interregno, cambio educativo, mitos educativos