Este artículo tiene como propósito identificar el potencial crítico de la educación Waldorf en el contexto de la educación ambiental y la ecospiritualidad. Considera el pensamiento de Steiner como un desarrollo posterior de la filosofía romántica temprana, y entiende a ambos como enraizados en el esoterismo occidental. En esta línea, la crítica romántica a la visión mecanicista de la naturaleza — característica de la ciencia y la filosofía de la Ilustración — tiene un paralelo en la crítica de Steiner a la cosmovisión materialista y a cómo esta se transmite a través de la educación convencional. Se muestra que la concepción de Steiner sobre las relaciones entre la humanidad y la Tierra/Naturaleza tiene antecedentes en las ideas de Herder y Novalis. Por lo tanto, estas ideas forman parte de los fundamentos conceptuales de la educación Waldorf. El régimen tecnocrático, neoliberal y capitalista que domina globalmente hoy en día contrasta fuertemente con las visiones tanto del Romanticismo como de la educación Waldorf. Este contraste se ilustra con ejemplos de la ambientalista india Vandana Shiva. Finalmente, la epistemología participativa y la visión del niño en la educación Waldorf ilustran cómo puede realizarse su potencial crítico en la educación ambiental y la ecospiritualidad.
Palabras clave: ecospiritualidad, Herder, Novalis, currículum Waldorf