La educación Steiner/Waldorf ha sido testigo de un creciente debate sobre el eurocentrismo, especialmente en relación con la llamada teoría de las épocas culturales que se puede encontrar en la antroposofía. Este artículo es un intento de presentar una revisión completa de la investigación actual y de las diversas perspectivas representadas en ella. El marco es, a grandes rasgos, la teoría postcolonial y su crítica al eurocentrismo que se enmascara en universalizaciones, así como en esencialismos.
La revisión se estructura en cuatro categorías: investigación sobre los marcos postcoloniales y la globalización; investigación sobre el sujeto-didáctico desde una perspectiva decolonial, especialmente la historia y el lenguaje; investigación sobre la integración de la educación Steiner con la educación indígena y la educación intercultural; y estudios críticos sobre el concepto del ser humano en la educación Steiner. Concluye con un debate sobre los puntos en común y las diferencias entre las diversas perspectivas representadas, así como con algunas reflexiones sobre temas que han quedado ampliamente inexplorados.
Palabras clave: Educación Steiner/Waldorf, poscolonialismo, eurocentrismo, revisión bibliográfica, educación indígena, educación intercultural