La narración de cuentos, cuando se utiliza la definición de la Red Nacional de Narración de Cuentos, «el arte interactivo de utilizar palabras y acciones para revelar los elementos y las imágenes de una historia a la vez que se fomenta la imaginación del oyente», se puede encontrar en la mayoría de las aulas de todo el mundo. Si estamos de acuerdo con Walter Fisher y vemos las historias como contenidos con «coherencia» y «fidelidad» (Fisher, 1987), entonces gran parte de la comunicación en las aulas podría considerarse una forma de narración. Se plantea entonces una verdadera pregunta: ¿por qué no se ofrece a los maestros una amplia formación y herramientas para reforzar su capacidad de contar cuentos? La Narración Restaurativa, una práctica que desarrollé a partir de mis años como maestro de escuela primaria y décadas como narrador profesional, fue diseñada para educadores que desean utilizar la narración como una herramienta de enseñanza, como una herramienta de gestión del aula y como una herramienta para apoyar la comunicación en el aula. Esta evaluación del programa de Narración Restaurativa vive en la encrucijada de tres marcos teóricos clave: el Paradigma Narrativo, la práctica dialógica y el Liderazgo de Sistemas. El Paradigma Narrativo de Walter Fisher se utiliza para buscar una definición común de la narración de cuentos y, en particular, de la Narración Restaurativa. Las prácticas dialógicas, como el diálogo abierto y el diálogo sostenido, ofrecen un protocolo completo y elegante para una comunicación profunda y colaborativa. El Liderazgo de Sistemas es un marco en evolución sobre cómo un programa como la Narración Restaurativa y su evaluación pueden prosperar colectivamente para todas las partes interesadas. Utilicé un diseño secuencial explicativo que comenzó con el análisis cuantitativo de los datos recogidos en tres encuestas distintas, cuyos resultados fueron corroborados o explicados por una serie de entrevistas a las partes interesadas mediante la Investigación Acción Participativa y el análisis temático.
Los resultados concluyeron que el programa era realmente pertinente y eficaz para los participantes, al tiempo que descubría indicaciones emergentes para mejorar el programa y su evaluación continuada.
Palabras clave: narración de cuentos, narración restaurativa, formación de maestros, desarrollo de maestros, desarrollo profesional, seminario de formación, educación Waldorf, educación primaria, evaluación sobre el programa, paradigma narrativo, práctica dialógica, diálogo abierto, diálogo sostenido, diálogo de trabajo, prácticas restaurativas, círculos restaurativos, liderazgo sistémico, pensamiento sistémico, liderazgo adaptativo, sistemas adaptativos complejos, diseño secuencial explicativo, diseño de método mixto, investigación-acción participativa, análisis temático, confianza en la narración de cuentos, presencia, comunicación no verbal