Este estudio de métodos mixtos explora el concepto de Instinto Pedagógico (IP) en la educación Waldorf, examinando su relación con la percepción de autoeficacia docente y el desarrollo profesional. Vinculado a la filosofía educativa de Rudolf Steiner, el IP se refiere a la capacidad intuitiva y adaptativa del maestro para responder a las necesidades individuales de los estudiantes, integrando habilidades técnicas, conciencia relacional y desarrollo del yo.
Se analizaron datos cuantitativos de 168 encuestados para evaluar las relaciones entre autoeficacia, IP, formación docente y variables demográficas. Datos cualitativos de 65 participantes que respondieron a 9 preguntas abiertas ofrecieron perspectivas sobre las experiencias vividas de los docentes Waldorf en relación con el IP. Los hallazgos revelaron una fuerte correlación entre el IP y la autoeficacia, con niveles más altos de ambos asociados a la finalización de la formación docente Waldorf y una mayor experiencia en la enseñanza. Sin embargo, no fue posible discriminar completamente los efectos de la formación frente al tiempo de experiencia.
Emergieron tres componentes clave del IP: (1) dominio de habilidades técnicas, incluidas pedagogía y currículum; (2) conciencia relacional, que permite una respuesta adecuada a los estudiantes; y (3) desarrollo del yo, que fomenta la ecuanimidad y la presencia. El estudio resalta vacíos en los programas actuales de formación de docentes Waldorf, particularmente en la preparación para la gestión del aula, la diferenciación y la relación con las familias. Aunque la formación Waldorf pone énfasis en el crecimiento personal y el estudio antroposófico, las habilidades prácticas y su aplicación en contextos reales requieren mayor atención.
Los hallazgos respaldan la integración del aprendizaje experiencial, la mentoría y el desarrollo profesional adaptado a las necesidades individuales del docente. La teoría del aprendizaje transformacional y los principios del desarrollo del yo ofrecen un marco para fomentar el IP mediante prácticas reflexivas y apoyo sostenido. Las estructuras de desarrollo profesional que prioricen la colaboración, la mentoría y el trabajo interior pueden potenciar aún más el crecimiento docente.
Este estudio tiene implicaciones para la formación de docentes, el desarrollo profesional y las prácticas educativas en general. Al cultivar el IP, los educadores Waldorf pueden crear aulas holísticas centradas en las relaciones que promuevan el desarrollo académico y personal del estudiante. Futuras investigaciones deberían refinar las mediciones cuantitativas del IP, explorar su impacto en los resultados del alumnado e investigar las barreras en la formación docente.
Palabras clave: Educación Waldorf, formación docente, desarrollo profesional, autoeficacia, instinto pedagógico, teoría fundamentada, métodos mixtos