El artículo analiza la Pedagogía Waldorf como un enfoque curricular para la educación ambiental en Ecuador, con énfasis en la sensibilización de los estudiantes hacia el cuidado del páramo, un ecosistema clave para la región andina.
Se plantea la importancia de adoptar una educación que trascienda la transmisión de información para fomentar valores y actitudes responsables hacia el medio ambiente a través de una revisión bibliográfica cualitativa, en la que se exploran los principios y prácticas de esta pedagogía, que combina aspectos cognitivos, emocionales y experienciales para promover una conexión profunda con la naturaleza.
Los resultados muestran que la Pedagogía Waldorf es compatible con objetivos de sostenibilidad y que posee la capacidad para integrar actividades artísticas, prácticas comunitarias y metodologías vivenciales en el currículo. No obstante, también se observan desafíos relacionados con la adaptación al marco curricular ecuatoriano y las limitaciones en su implementación debido a las diferencias culturales, religiosas y económicas. Se concluye que la Pedagogía Waldorf ofrece un modelo factible para la educación ambiental, pero su aplicación requiere ajustes curriculares y formación docente específica.
Palabras clave: Waldorf, naturaleza, educación ambiental, currículo, sostenibilidad, geografía