Aunque la pedagogía Waldorf resuena notablemente con la práctica vital islámica en varios niveles, el número de niños de familias musulmanas es desproporcionadamente pequeño en las escuelas Waldorf de Alemania y el Reino Unido.
Esta tesis pretende explorar las posibles causas y recoger incentivos para abordar el asunto de forma constructiva. Con el fin de establecer cómo se puede facilitar un acercamiento musulmán a la pedagogía Waldorf, se examinan primero algunas de las congruencias, luego los obstáculos, apoyados por una encuesta entre padres musulmanes practicantes y, finalmente, las posibilidades, ilustradas con ejemplos de pioneros en Cambridge, Luxor y Los Angeles. Los principales méritos de la pedagogía Waldorf desde el punto de vista musulmán se encontraron en su enfoque pedagógico holístico, que tiene en cuenta no sólo el desarrollo intelectual y físico del niño, sino también su desenvolvimiento espiritual y artístico. Se pusieron de manifiesto varios aspectos que, una vez abordados, pueden hacer que la pedagogía Waldorf sea más accesible para los musulmanes y responder así a la reciente voluntad de una renovación consciente dentro del movimiento Waldorf.
Palabras clave: Pedagogía Waldorf, práctica vital islámica, interculturalidad, creatividad, espiritualidad