Los Niños en situación de calle parecen ser almas libres que no están formadas por la sociedad y que luchan por encontrar a alguien y algún método educativo que responda a sus necesidades. No estar formados por la sociedad hace que todos los métodos tradicionales no sean relevantes para ellos, ya que experimentaron un nivel de «libertad» (o una falta de socialización) que no están dispuestos a responder a formas externas como las que proporciona la educación formal. La pedagogía Waldorf tiene un potencial muy alto para relacionarse más con ellos, dirigiéndose a sus almas junto con sus cuerpos físicos e intelectos. En esta investigación se estudian los problemas de la educación en Egipto y cómo contribuye a la existencia del fenómeno de los niños en situación de calle, además de los factores socioeconómicos. La pedagogía Waldorf se introduce en la forma en que ofrece un enfoque diferente centrándose en los procesos de curación y posibilitando que los niños se vuelvan solícitos y tomen iniciativas, además de la exitosa aplicación de la pedagogía Waldorf en la Pedagogía de Emergencia. Se han desarrollado una teoría y un método para mostrar cómo los valores y las actividades de la pedagogía Waldorf pueden contribuir a la inclusión de los niños en situación de calle. Se realiza un proyecto piloto en El Cairo para experimentar algunas de las actividades con estos niños, se analizan los resultados del proyecto y se extraen conclusiones para futuras mejoras.
Palabras clave: Pedagogía Waldorf/ Steiner, Pedagogía de Emergencia, inclusión, niños en situación de calle, Egipto