La presente investigación abordó la temática de las manualidades en el contexto pedagógico, centrando su atención en la participación de los niños en la asignatura curricular de trabajo manual en la pedagogía Waldorf. Creada por Rudolf Steiner, esta pedagogía busca una comprensión más amplia del ser humano, y promueve una educación de carácter artístico y vivencial. En este marco, el trabajo manual forma parte del plan de estudios y ocupa un lugar de gran relevancia, al ser comprendido como una actividad que incide en el sentimiento humano, aportando una cualidad de armonía al niño, además de su estrecha relación con el desarrollo cognitivo.
El objetivo de esta investigación fue comprender las relaciones y significados que los niños construyen a partir de su experiencia con el trabajo manual como actividad del plan de estudios de la educación primaria, específicamente en una clase de quinto grado conformada por 17 estudiantes. Para ello, se llevó a cabo una etnografía orientada por los fundamentos de la Sociología de la Infancia y la concepción de la socialización infantil como un modelo interactivo (Corsaro, 2011). Los instrumentos de generación de datos fueron el cuaderno de registro de campo y la fotografía, lo que permitió el desarrollo de una etnografía visual. Además de documentar lo observado en el grupo a través de la fotografía, se optó por la construcción de narrativas visuales, basadas en las lecturas propuestas por Coutinho y Vieira (2019); Vieira y Coutinho (2019); y Coutinho (2010, 2016a, 2016b), con el fin de expresar las experiencias de los niños con las manualidades.
Palabras clave: Trabajo manual, manualidades, pedagogía Waldorf, narrativas visuales