El objetivo primordial de la educación en el siglo XIX era adquirir conocimientos. Pero Steiner-Waldorf rechazó este principio y afirmó que el conocimiento es sólo una de las herramientas con las que se enseña, por lo que una de las formas de desarrollo mental y moral para la crianza de todo el dominio de un niño es prestar atención a las dimensiones intelectual, emocional y voluntaria del niño. Con esta interpretación, el presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de analizar y reflexionar sobre la filosofía de la pedagogía Steiner-Waldorf utilizando el método cualitativo de análisis de contenido. La comunidad de estudio fueron documentos de bibliotecas, informes de investigación y búsquedas en redes de Internet a nivel mundial. Los resultados indican que el propósito de la filosofía de la educación Waldorf es crear un equilibrio entre los diferentes aspectos del alma (el pensar, el sentir y la voluntad) y el cuerpo, por lo que hace hincapié en los juegos creativos constructivos, el cuento, el ritmo, el movimiento y la música. Waldorf considera que la naturaleza del ser humano se basa en la humanidad y el desarrollo de la espiritualidad del niño y se refiere a tres etapas de crecimiento de la cabeza, el corazón y las manos. El enfoque de la cabeza hacia el aprendizaje cognitivo, el enfoque del corazón hacia el conflicto y el aprendizaje emocional, y el enfoque de la mano hacia la actividad práctica hacen hincapié en que la habilidad manual y la fuerza física se combinan con el sentido común y la fuerza de voluntad en la acción productiva. En consecuencia, por lo que se refiere al énfasis en el elemento de la espiritualidad y la moralidad, no puede haber progreso moral, tanto personal como social, sin espiritualidad y moralidad.
Palabras clave: Filosofía educativa Waldorf, humanidad, desarrollo espiritual, desarrollo moral