En esta tercera parte de la serie de Vera Hoffmann sobre las celebraciones en las escuelas Waldorf se describen algunos ejemplos de Kenia. Vera ha investigado cómo han ido evolucionando las…
Esta es la segunda parte de un artículo sobre la creación de celebraciones en las escuelas Waldorf. Aquí, la autora se remite a un ejemplo de Perú. En un estudio etnográfico, parte de su tesis de…
En la 1ª y 2ª parte describimos una práctica para explorar la “noche”, la parte subconsciente de nosotros. En la tercera parte de la serie nos centraremos en la “noche” de la dirección de la escuela.…
Provocativo. Crítico. Así pretende ser este artículo. A medida que crece el alcance Waldorf, Neil Boland se pregunta si no ha llegado el momento de “descolonizar” la pedagogía Waldorf. Inspirado por…
Thomas Stöckli y su equipo del Instituto de Investigación para la Acción de Suiza han creado un método para desarrollar la calidad educativa de la enseñanza. Actualmente existen varios métodos útiles…
El movimiento Waldorf se está internacionalizando cada vez más. Ya hay más de mil colegios y ochocientos parvularios en más de setenta países de todo el mundo. Los últimos pioneros están en Myanmar…
Para muchas personas el Currículo Waldorf (entiendan lo que entiendan por este término) forma parte de la definición de la pedagogía Waldorf. Creen que una escuela es Waldorf (o Steiner) si utiliza…
Los signatarios de este llamamiento están preocupados por el desarrollo sano de las futuras generaciones y demandan inversiones en educación constructivas para las guarderías, los jardines de…
Vamos a continuar explorando una breve práctica que se basa en una conferencia de Rudolf Steiner del 10 de octubre de 1918. (1) Se trata de hacer una especie de ejercicio de retrospección que incluye…
Me gustaría presentarles un breve ejercicio basado en la conferencia que Rudolf Steiner pronunció el 10 de octubre de 1918 (1). Se trata de hacer una especie de ejercicio de retrospección que incluye…