La pedagogía Waldorf ofrece un enfoque educativo apropiado para el desarrollo, basado en la experiencia y exigente desde el punto de vista académico. Pretende estimular el aprendizaje permanente en todos los alumnos, al tiempo que les permite utilizar plenamente sus capacidades individuales. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es establecer cómo los siete principios fundamentales de la pedagogía Waldorf ayudarán a los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a prosperar. El método Waldorf, según Priyanti y Warmansyah (2021), se utiliza para ayudar a los niños a alcanzar una fina mezcla de experiencia genuina, que conduce a un fuerte nivel de confianza en sus capacidades. De este modo, las capacidades adquiridas se emplean especialmente en niños con TEA. Además, la importancia de este trabajo también puede ayudar al sistema educativo a identificar los fundamentos metodológicos que beneficiarán a estos niños especiales. Este estudio es una revisión de la literatura para determinar cómo los siete principios clave de la pedagogía Waldorf apoyan el crecimiento moral de los niños y fomentan el pensamiento libre e independiente, que promueve el autodescubrimiento.
Los niños con TEA se benefician enormemente de las filosofías educativas que fomentan el desarrollo de conductas socioemocionales y habilidades académicas exitosas. Se ha demostrado que la pedagogía Waldorf, una filosofía educativa que hace hincapié en el aprendizaje práctico apropiado para el desarrollo, mejora los resultados sociales y académicos de los niños con discapacidades como el TEA.
Palabras clave: Pedagogía Waldorf, principios, fundamentos, trastorno del espectro autista, TEA